Repsol, a través de su fondo de inversión estratégico, ha adquirido un 17% de la compañía eldense Recreus, dedicada a la producción y comercialización de filamentos termoplásticos flexibles y rígidos para impresión 3D, según ha informado fuentes de la multinacional. Recreus es uno de los fabricantes más relevantes de este mercado, gracias a su reconocida marca de filamentos flexibles Filaflex. Para más información
Materiales
AsiaInspection, rebautizada en diciembre como QIMA, lanza su análisis sobre el abastecimiento global en 2018: guerras comerciales, diversificación, desafíos de sostenibilidad, etc.
Exponemos a continuación los resultados del barómetro del primer trimestre de 2019 de QIMA; proveedor global líder de servicios de cumplimiento y control de calidad, anteriormente llamado AsiaInspection.
El 2018 fue un año difícil para el abastecimiento global. Esta complicación fue debida, sobre todo, a dos factores principales:
- El estancamiento arancelario entre los Estados Unidos y China.
- El creciente control de los consumidores y los gobiernos en materia de sostenibilidad.

Fruto de estas dos realidades, muchas marcas y minoristas optaron por una mayor diversificación de su abastecimiento. De esta forma podían protegerse contra los riesgos arancelarios y las políticas proteccionistas. Mientras tanto, las firmas luchaban también para intentar mantener una mejora lenta pero constante en la ética de la cadena de suministro.
En este barómetro, QIMA analiza los datos recopilados durante cientos de miles de inspecciones in situ, auditorías y pruebas de laboratorio realizadas durante 2018.
Asia como proveedor
La resiliencia que mostró China en 2018 no pudo ocultar la diversificación que se está produciendo.
A pesar de una leve desaceleración a finales de 2018 como consecuencia del arancel entre China y los Estados Unidos, la demanda de inspecciones y auditorías de China se mostró firme durante todo el año. De hecho, presentó un crecimiento del 8,5% en comparación con 2017.
Una encuesta elaborada por QIMA en 2018 a más de un centenar de empresas de todo el mundo demostró que el 30% de los encuestados estaba desviando su abastecimiento de China a otras regiones. Además, hasta tres cuartas partes señalaron que ya habían comenzado a buscar proveedores en nuevos países, o que lo harían antes de que acabase el año. Estas cifras demuestran que la diversificación geográfica del abastecimiento está en marcha.
De hecho, QIMA registró un crecimiento significativo de las actividades de control de calidad en diferentes partes de Asia.
- En el sudeste asiático, Indonesia y Camboya aumentaron la demanda de inspecciones y auditorías en más del 50% en 2018.
- La demanda de inspecciones y auditorías en el sur de Asia creció dos dígitos, superando el pronóstico del crecimiento económico de la región.
- Bangladesh, un destino siempre popular para textiles y prendas de vestir, vio una afluencia particularmente fuerte de compradores. Este interés dio como resultado un crecimiento del 37,3%.
Ética en la cadena de suministro
La apuesta por nuevas regiones de abastecimiento conlleva un riesgo para el cumplimiento de los parámetros de sostenibilidad.
Las visitas de los auditores de QIMA a las fábricas han dejado resultados positivos. Han demostrado que el pasado 2018 las marcas y los fabricantes fueron un 4,4% más éticos que en 2017.
Sin embargo, esta tendencia positiva generalizada está sesgada por los buenos resultados en China. Y es que, dicho país tiene una red de fabricación más madura que aplica mejoras constantes en materia de ética. En cambio, si nos fijamos en otras regiones como Vietnam, Indonesia y Turquía, vemos como el trato hacia sus trabajadores empeoraba un -5,1%, un -3,2% y un -3,1% respectivamente.
De hecho, el 24% de las fábricas analizadas todavía cometía violaciones éticas críticas en 2018. Además, esta situación se agrava todavía más si tenemos en cuenta que Vietnam, Indonesia y Turquía son, precisamente, los que captan cada vez más la atención de los compradores que desean diversificar sus fuentes de aprovisionamiento.
“Afortunadamente”, si analizamos los datos de auditorías realizadas por QIMA en 2016 podemos apreciar un avance lento pero constante en materia de ética en el sector textil/confección. Esta tendencia, junto al hecho de que esta industria haya recibido un gran control por parte de los consumidores, demuestra que las mayores demandas de transparencia en la cadena de suministro dan como resultado mejoras en la ética a medio y largo plazo.
Principales problemas éticos
Durante 2018, los problemas éticos más apremiantes en la cadena de suministro afectaron a:
- la gestión de residuos
- las horas de trabajo
- los salarios
Las empresas que se abastecen de China deben tener en cuenta los próximos cambios en las regulaciones de seguridad social del país. Una recomendación de QIMA es que fortalezcan sus controles de auditoría en el área de registros de nómina y prácticas de empleo de sus proveedores.
Seguridad en las fábricas
En términos de seguridad en las fábricas, más del 60% requieren mejoras. A pesar de todo, este aspecto también varía mucho según la región. Así, en el sudeste asiático algo más de la mitad de todas las fábricas necesitaban mejoras a corto y medio plazo. Mientras en China, desafortunadamente, este porcentaje se eleva hasta alcanzar casi el 70%.
La competencia repercute en la calidad
2018 ha sido un año difícil en lo que a calidad del producto se refiere. Los textiles y las prendas de vestir han perdido calidad al intentar ajustar los costes y precios
2018 ha sido un año difícil en lo que a calidad del producto se refiere. Los textiles y las prendas de vestir han perdido calidad al intentar ajustar los costes y precios
El impacto de la diversificación del abastecimiento en 2018 también se reflejó en las cifras de calidad de los productos. Los fabricantes chinos, al verse presionados a reducir los costes para seguir siendo competitivos, han visto afectada la calidad de su producción. De hecho, más del 25% de los productos inspeccionados presentaron un deterioro del 16% en comparación con el año anterior. En regiones más conflictivas como Camboya o Turquía, estas tasas aumentaron en casi un 30%.
Sin embargo, centrándonos en la industria textil, los datos de inspección de QIMA muestran que los fabricantes lograron algunas mejoras en la calidad del producto. Lo hicieron reduciendo las tasas de inspecciones negativas en un 18.5% en 2018. Esta mejora es un posible reflejo de la evolución gradual que ha vivido la ética de la cadena de suministro en los últimos dos años.
En este sentido, los datos de QIMA muestran una correlación positiva entre la ética y la calidad. Esta coincidencia se refleja a través de factores como las mejores condiciones de trabajo y la captación de personal calificado que contribuye a una mayor calidad del producto.
Químicos y sustancias nocivas
Mientras tanto, los datos de los laboratorios de QIMA muestran que la eliminación progresiva del plomo y especialmente los ftalatos sigue siendo un problema para los proveedores que venden a la Unión Europea y a los Estados Unidos.
Concretamente, en 2018 más del 7% de los productos analizados no cumplieron con las tasas europeas que establece el REACH. La mayoría de ellos contenían cantidades excesivas de plomo y el 8% incluso ftalatos prohibidos.
Los proveedores que suministran a los Estados Unidos presentaron una mejor tase en lo que al plomo se refiere: por debajo del 5%. Esto representa una mejora notable en términos de cumplimiento con los requisitos de la USP CPSIA en comparación con 2017. Sin embargo, el ftalato siguió siendo un problema: las tasas de fracaso de la prueba llegaron al 9%; un porcentaje que se mantiene estancado desde hace dos años.
Estos son los puntos más importantes del barómetro de QIMA


Fuente: Pinker Moda
La cuarta revolución industrial y los retos en economía circular y sostenibilidad han sido, según Texfor, aspectos claves para el sector.
El recién cerrado 2018 será recordado como un año de transición e incertidumbre económica para el textil. Ante esta coyuntura:
- La contracción del consumo prevista se ha situado en torno al 2%.
- El número de empresas del sector se ha mantenido en 3.600.
- La cifra de negocios ha superado los 6.100 millones. En 2017 se registraron 5.852 millones.
- El número de trabajadores ha crecido un 2%, superando los 47.000. Destaca la firma del Convenio Extraestatutario del Textil y de la Confección entre patronales y UGT, que recoge incrementos salariales del 2%.
Un sector, varias velocidades
La propia naturaleza heterogénea del textil permite hablar de distintas velocidades dentro del sector. Los textiles técnicos han presentado un mejor comportamiento en 2018 que los orientados a moda y hogar. Así pues, el sector mantiene el pulso en un año marcado por la volatilidad, las dudas sobre la marcha de la economía y los cambios en los hábitos de consumo.
Encuesta al sector
Como cada año, Texfor -Confederación de la Industria Textil- ha realizado una encuesta a los empresarios del sector textil. Los resultados reflejan un curso desigual, una gran diversidad de opiniones sobre el momento que está viviendo el sector. A partir de estos datos, se pueden establecer tres corrientes sobre la evolución de 2018:
- El 42% de los encuestados afirma que 2018 ha sido peor que el pasado año.
- El 33% asegura que ha sido igual.
- El 25% restante cree que ha sido mejor que 2017.
A pesar de esta gran diversidad de opiniones, la mayoría de empresarios coinciden en un aspecto. En su opinión, el mercado interno ha sido el que ha tenido un peor comportamiento a lo largo de 2018 seguido del conjunto de la UE. Por el contrario, los mercados de terceros países han registrado una evolución más positiva.
Ralentización del comercio exterior
El comercio exterior (clave para el sector) también ha pisado el freno en 2018. El ritmo de las exportaciones se ha moderado en comparación con los ejercicios anteriores con un incremento estimado del 1%. Las previsiones indican que:
- El volumen total de las ventas en el extranjero será de 4.500 millones de euros. El principal destino será la UE, seguida de Marruecos y Turquía.
- Las ventas destinadas a mercados extracomunitarios han registrado fuertes crecimientos. Destacan los de Corea del Sur (100%), Bangladesh (70%), Cuba (36%), China (20%) e India (11%).
- Las importaciones han caído un 3% durante 2018 como consecuencia de la desaceleración del consumo. Los principales proveedores internacionales de la industria textil española son China (23% de las compras en el exterior), Italia (11%) y Turquía (7%).
Retos y perspectivas de futuro
Texfor concluye que, a granes líneas, se puede hablar de un modelo en vías de agotamiento. Según la misma entidad, el futuro del textil pasa necesariamente por la economía circular, la sostenibilidad y la digitalización. Se trata de una reinvención irreversible del sector que implica cambios profundos a todos los niveles de la cadena de valor.
Entre los retos más inmediatos destaca el aumento en los costes de producción. Este incremento se aplicará, sobre todo, en:
- Materia energética.
- Productos químicos industriales. Debido a la nueva normativa del REACH.
- Laboral. el sector debe hacer frente a la falta de personal técnico cualificado y de ingenieros, así como al envejecimiento de las plantillas. El textil debe continuar reivindicando y fortaleciendo su papel en el conjunto de la economía como uno de los sectores más dinámicos, innovadores y punteros de nuestro país. España debe destacar su papel como potencia mundial en el sector textil, cuyas empresas son líderes y compiten al más alto nivel en el panorama internacional.
Según la mayoría de empresarios encuestados por Texfor, las perspectivas para 2019 mejoran con respecto a la realidad de 2018. Así lo reflejan los principales indicadores en la recta final de 2018, con avances en el ritmo de creación de nuevas empresas, en la cifra de negocios, en el número de trabajadores y en los precios industriales.
Fuente: Pinkermoda
Katowice (Polonia), 10 dic (EFE).- Grandes empresas del sector de la moda acordaron hoy durante la Cumbre del Clima (COP24) de Katowice (Polonia) sumarse a los esfuerzos contra el cambio climático, reducir progresivamente sus emisiones y contribuir al desarrollo sostenible.
“La industria de la moda siempre está dos pasos por delante cuando se trata de influir en la cultura mundial, por lo que es un logro que asuma ahora liderazgo en la lucha contra el cambio climático”, dijo la secretaria Ejecutiva de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa.
Cerca de 45 referentes del mundo de la moda, incluidas empresas como Adidas, Burberry, Esprit, Guess, Gap, Hugo Boss, H&M, Inditex (con marcas como Zara) y Levi Strauss, suscribieron hoy un documento, la Carta del Clima de la Moda, por el cual se comprometen a respaldar las políticas climáticas impulsadas por la ONU.
Al documento también se sumó la empresa de logística global Maersk y la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
“Felicito a los firmantes de esta importante carta, que representa un compromiso y una colaboración únicos, un ejemplo de que, como las pasarelas de moda marcan tendencias, también se puede marcar tendencia en acción climática para que sea un referente en todo el mundo”, añadió Espinosa.
La carta, que está abierta a que otras empresas y organizaciones se unan, reconoce el papel crucial que puede desempeñar la moda en la ecuación sobre cuestiones climáticas, así como las oportunidades para reducir las emisiones de gases invernadero que genera el sector al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible.
Este compromiso se alinea con el Acuerdo de París de 2015, y se marca como objetivo que la industria de la moda reduzca a cero sus emisiones para 2050, a la vez que define los retos que deberán abordarse en ese periodo: desde la descarbonización de la producción, la selección de materiales sostenibles, transporte con bajas emisiones o la sensibilización de los consumidores.
Las empresas firmantes se han marcado un camino hasta 2050 que pasa por reducir sus emisiones en un 30% para 2030, y han establecido metas concretas como la generación de calor y electricidad a través de energías renovables en sus propias instalaciones y en la de sus proveedores directos a partir de 2025.
“Este compromiso trata de unir a la industria de la moda en un trabajo en favor del clima que es sumamente importante, ya que nuestro sector tiene un alcance global y solo juntos podemos crear el cambio que se necesita con urgencia”, dijo el director general del grupo H&M, Karl-Johan Persson.
Las acciones previstas en la Carta del Clima de la Moda se desarrollarán colectivamente a través de grupos de trabajo que convocará Naciones Unidas a partir de 2019.
Fuente: LA VANGUARDIA
+Info:https://www.lavanguardia.com/vida/20181210/453486859645/el-sector-de-la-moda-se-compromete-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico.html
La industria textil deportiva crecerá a una media anual de 5% hasta el 2023, impulsada por los avances tecnológicos que mejoran el rendimiento deportivo del usuario.
La industria textil deportiva crece a paso firme. El creciente interés de la población mundial en las actividades deportivas ha originado un aumento en la venta de este tipo de producto y se espera un aumento medio anual del 5% hasta el 2023, alcanzando una facturación de 50.460 millones de dólares (44.493 millones de euros). El sector se verá impulsado por el avance tecnológico según el informe Mercado mundial de ropa deportiva y de fitness realizado por Technavio.
Los fabricantes de vestimenta fitness se enfocarán en mejorar la tecnología y las características de su producto para lograr una mayor satisfacción del cliente a partir de un rendimiento deportivo. Las personas que compran estos productos buscan material de alta calidad que pueda mejorar su performance; por lo que innovaciones en tela que absorben la humedad, reaccionan al sudor o de rápido secado son claves en la perspectiva de crecimiento.
“Actualmente muchos proveedores como Adidas, Asics, Puma y VF Corporation también están introduciendo varias tecnologías y características para mejorar la experiencia de los usuarios, debido a las mayores expectativas de los consumidores” ha valorado un analista sénior de Technavio. “Se espera que este rápido cambio en la tecnología y las preferencias de los consumidores tenga un impacto positivo en el mercado mundial de ropa deportiva y de acondicionamiento físico durante el período de pronóstico”, concluye el experto.
Norteamérica continuará siendo el principal mercado del sector, con una cuota de mercado superior al 36%, seguido por la región Asia-Pacífico y de Europa, Oriente medio y África, respectivamente. Sin embargo, se espera que durante el período 2018-2023 la región que muestre el mayor crecimiento sea Asia-Pacífico.
Fuente: modaes.es
La Feria Internacional de Soluciones Medioambientales y la Energía, Ecofira 2018, ha cerrado sus puertas al mediodía de hoy en Feria Valencia con un balance más que positivo y con las expectativas de la gran mayoría de los 64 expositores cumplidas. En este sentido, el certamen ‘verde’ ha recibido a lo largo de estas dos jornadas y media de apertura a un perfil de visitante muy técnico procedente tanto de la empresa privada como de la administración pública, que ha puesto en valor el gran número de innovaciones, novedades y nuevas propuestas que se han presentado en torno al tratamiento de residuos y el desarrollo sostenible.
En este sentido, el presidente de Ecofira, Jorge Tejedo, ha destacado “el gran número de contactos que se han realizado tanto con representantes empresariales interesados en modernizar sus procesos medioambientales como, especialmente, con todo el ámbito de la municipalidad”. Y es, que según apunta Tejedo, “estamos notando edición tras edición un incremento del interés de los representantes municipales en una feria como Ecofira. Alcaldes, concejales de urbanismo y sostenibilidad o técnicos de medio ambiente de un buen número de municipios de la Comunitat Valenciana nos han visitado y se han interesado por implementar en cada una de sus ciudades y puebles mejoras, por ejemplo, en la recogida y tratamiento de basuras y residuos, ecoparques o incentivos medioambientales”.
Al hilo de ello, Tejedo ha anunciado que “para la próxima edición, tenemos ya el compromiso de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias de trabajar conjuntamente en impulsar una acción conjunta en el marco de Ecofira 2019 y crear un foro de información y negocio entre todos los agentes implicados en el sector verde: empresas de servicios, gestores de residuos y los propios ayuntamientos”. Junto a esta visión municipal, Ecofira 2019 -que se celebrará en noviembre del próximo año en Feria Valencia- también tiene previsto incorporar en su escaparate sectores relacionados con la movilidad, el mobiliario urbano o la energía.
Últimas jornadas
En su jornada de clausura, el certamen ha acogido las últimas presentaciones y conferencias previstas, como la de la Diputación de València y elConsorci de La Ribera en torno a la reducción responsable de nitratos en el ciclo integral del agua o las ponencias de la firma Ferrovial Servicios en torno a la aplicación de la inteligencia artificial en la selección de residuos o la innovación tecnológica puesta al servicio de la economía circular. Del mismo modo, el instituto tecnológico AITEX presentó su proyecto de biomasa actuática mientras que la firma Genaq ha presentado sus generadores atmosféricos de agua, las soluciones medioambientales del sector cerámico de la mano de ITC o el papel de las patentes y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Además, Quimacova también ha concluido hoy su plan de formación en torno a la legislación medioambiental aplicada al sector químico.
Fuente: ECOFIRA
La convención de Euratex, la patronal europea de la industria europea del textil y la confección, puso ayer sobre la mesa los retos del sector en el presente y en el futuro, pero sobre todo, sirvió para volver a colocar en el mapa al textil español.
“Este es un día histórico para el textil español”. Así de contundente fue Cándid Penalba, presidente del Consejo Intertextil Español (CIE), en la sesión de apertura de la séptima convención de la patronal europea del textil y la confección, Euratex, que ayer se celebró en la localidad valenciana de Ontinyent. El encuentro, que tuvo lugar por primera vez en España, sirvió para que la industria local sacara pecho frente a sus colegas europeos y volviera a situar la industria del país en el mapa.
El sector reunió en Ontinyent a más de 200 representantes de la industria textil y de la confección de toda Europa, además de miembros del Parlamento europeo y de la Comisión europea. Después de la jornada de ayer, los miembros del lobby europeo alargarán su encuentro en Valencia durante una jornada más, en la que tienen previstas reuniones de trabajo.
La de ayer fue una cita más distendida, a la que acudió el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. El máximo representante político de la Comunidad Valenciana se expresó en la misma línea que Penalba. Puig inició su intervención asegurando que se había reunido en Ontinyent, uno de los núcleos de tradición textil en la región, una industria que todo el mundo daba por terminada y que ha demostrado tener futuro.
El presidente autonómico reivindicó una política industrial europea. “De la misma manera que en Europa hay una PAC, una política agraria común, debería tener una PIC, una política industrial común, porque no hay país avanzado sin una industria potente”, afirmó el político.
Por parte del Gobierno español, participó el director general de Comercio Internacional e Inversiones, José Luis Káiser, quien apuntó que este es un sector “de gran importancia estratégica en España, con importante imagen exterior y estratégico para la creación de empleo”. Káiser señaló que, si bien ahora el sector está compuesto por unas 20.000 empresas en España, debe recuperar la envergadura que perdió durante los años de crisis.
También desde el ámbito político, la europarlamentaria Inmaculada Rodríguez señaló que el textil y su capacidad de reinvención y de innovación debe ser ejemplo para otras industrias que ahora se enfrentan al cambio. “Hoy es un sector estratégico para otras cadenas de valor más allá de la moda, como la de los Airbus, aquí ya se trabaja en economía circular y ya se elabora materia prima con plásticos del océano”, señaló la diputada europea.
Pero más allá de reivindicar que en Valencia y, en España, a través de las diferencias ponencias fueron poniéndose sobre la mesa los diferentes retos a los que se enfrenta el sector. En este sentido, el presidente de Euratex, el alemán Klaus Huneke, apuntó al talento, la digitalización y la sostenibilidad. En este sentido, Huneke señaló el peso estratégico de los clústers y los centros tecnológicos en los que se apoya un tejido industrial compuesto sobre todo por pymes.
Participó también en el encuentro el consejero delegado de Tendam, Jaume Miquel. El directivo, lejos de abordar los problemas de la industria, centró su charla en torno a la transformación del retail en un intento por tender puentes entre los dos universos.
Y mientras transcurrían las conferencias, en el exterior del recinto CCOO convocó a unos 2.000 manifestantes (según el mismo sindicato) en protesta por el actual convenio sectorial, que se firmó el pasado septiembre. La Guardia Civil, no obstante, prohibió el acceso de la manifestación de CCOO al lugar de la convención.
Varios autocares partieron desde diferentes puntos del país hasta la localidad de Ontinyent. Durante toda la mañana, desde el interior de la finca donde se desarrollaba el encuentro se escuchó un helicóptero que seguía los movimientos de los manifestantes. Con la llegada del presidente del Gobierno valenciano, los manifestantes se hicieron oír con el ruido de petardos.
Fuente: modaes.es
El Cluster Calzado Innovación (CCI) organiza, con la colaboración de INESCOP y FICE, el II Congreso Nacional de Calzado. El evento, que tendrá lugar en las instalaciones de la Fundación Ficia de Elda, el próximo 19 de octubre, tiene el objetivo de aunar los avances más significativos que ha experimentado la industria de calzado en los últimos años en cuanto a tecnologías, industria sostenible y organización, y aventurarnos en tecnologías emergentes que permitan la transformación de nuestro sector.
Bajo el título de “Del concepto al mercado”, el congreso se centrará en aspectos esenciales para la industria de calzado y en esta ocasión también del bolso, como: la transformación digital, la personalización, el confort y la salud, los nuevos modelos de comercialización y el liderazgo industrial; todo ello desde el paradigma del desarrollo industrial sostenible.
Sin duda, este evento supondrá el mayor encuentro a nivel nacional que reúne a industriales y expertos en innovación aplicada al calzado. Empresas de renombre como LOEWE, PODOACTIVA o HP ya han confirmado su participación como ponentes.
Divido en tres grandes áreas: tecnologías, sostenibilidad y organización industrial, se prevé que el congreso sea un dinámico intercambio de opiniones de forma que los asistentes conozcan de primera mano la situación actual de la industria, así como los avances que aún estén por llegar.
En la sesión inaugural, la consultora internacional McKinsey presentará las 10 tendencias clave que transformarán la industria, hacia la digitalización de la moda.
De la idea al usuario
Conceptualización, digitalización y comercialización. Estas tres palabras resumen el ciclo productivo de un zapato, desde que nace la idea en el seno de la empresa hasta que se comercializa y distribuye al usuario final. En medio, todo un proceso complejo y extenso para definir un modelo atractivo e industrializable; en definitiva, un modelo vendible. Pero gracias al uso de las nuevas tecnologías es posible cubrir todo este proceso, desde el diseño virtual de un modelo de calzado, pasando por el proceso industrial de este modelo que será fabricado, hasta llegar a los canales de venta para su distribución, ya sea tradicional o venta online, de un modo mucho más ágil y preciso.
Sostenibilidad de procesos
La sostenibilidad es un factor crucial para asegurar la viabilidad de la industria del calzado y sus componentes. El principal reto al que se enfrenta la industria actual es el uso de materiales y tecnologías innovadoras más sostenibles, siendo la transformación digital de la industria un factor clave para alcanzarlo, pues contribuirá a un mayor control de los procesos y ayudará a mejorar la eficiencia de los mismos, permitiendo reducir el consumo de materiales y la generación de residuos y contribuyendo a minimizar el impacto medioambiental. En este sentido, tecnologías innovadoras como la impresión 3D y la tecnología plasma para mejorar la adhesión de los materiales, junto al cálculo de la huella de carbono, contribuirán a mejorar la sostenibilidad de nuestro sector y, por tanto, su competitividad.
Más información e inscripciones en la web del Congreso.
El día 25 de Octubre de 2018 tendrá lugar la celebración de la Jornada HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN LOS SECTORES INDUSTRIALES MANUFACTUREROS.
Dicha Jornada se celebrará en las instalaciones del Instituto de Tecnología Cerámica (Campus Universitario Riu Sec, Avda. de Vicent Sos Baynat, s/n, 12006 Castellón de la Plana, Castellón) y Keros Cerámica (Polígono Industrial La Mina, Ctra. Valencia-Barcelona, Km 44.5, 12520 Nules, Castellón)
Una vez finalizada la Jornada se celebrará la Asamblea de PLATECMA.
Fecha máxima de inscripción: 17 de octubre (inclusive).
Formulario de inscripción
Colaboran:
OBJETIVOS DE LA JORNADA
SMART Cluster EUREKA en colaboración con CDTI y las Plataformas Tecnológicas FOTONICA 21, HISPAROB, MANU-KET y PLANETIC organizan una Jornada con el objetivo de presentar los resultados de la 1ª convocatoria SMART y promover proyectos que puedan presentarse a la 2ª Convocatoria, con cierre previsto, para la fase de PO, el próximo 19 de Noviembre.
La Jornada contará con la presencia de representantes de SMART, que presentarán en detalle la estructura y funcionamiento del programa, y de las plataformas, que explicarán sus estrategias en relación a la fabricación avanzada.
Por parte de CDTI se actualizará la información relativa a los mecanismos disponibles para la financiación de proyectos de cooperación internacional.
Dirigido a:
Personas pertenecientes a empresas y asociaciones empresariales, consultorías, organismos de investigación públicos y privados, etc., con interés en cooperación internacional para proyectos de I+D+i.
Inscripción y registro:
A través de CDTI en el siguiente enlace, hasta el día 10 de septiembre o hasta completar aforo.
_____________________________________________________________________________
¿Tienes una idea de un posible Proyecto? Preséntala en la Jornada
Los interesados en presentar sus ideas de proyectos, pueden enviar cumplimentado el formulario adjunto a info@smarteureka.com para su publicación.
Posteriormente, el 3 de octubre SMART celebrará el PO Proposers’ Day en Bruselas donde se podría completar el consorcio con la participación internacional necesaria en esta clase de proyectos. Registro
_____________________________________________________________________________
AGENDA PROVISIONAL
09:45 h. Recepción de Asistentes
10:00 h. Apertura CDTI
10:15 h. Presentación de la iniciativa SMART Cluster Eureka. Análisis y conclusiones de la primera convocatoria SMART. Presentación de la segunda convocatoria
10:45 h. Presentación de las estrategias y tendencias alrededor de la fabricación avanzada identificadas por las plataformas tecnológicas FOTONICA21, HISPAROB, MANU-KET y PLANETIC
12:00 h. Debate, comentarios asistentes y/o presentación de ideas de proyectos y búsqueda de socios para la segunda convocatoria SMART 2018
12:30 h. Instrumentos y programas de apoyo de CDTI programas Internacionales. CDTI. Dirección de Promoción y Cooperación
13:00 h. Cierre y clausura